Para dejar atrás una piel ajada y seca, curtida por el sol, manchada o con incipientes arrugas… el peeling es la solución que propone la menor intervención, es efectiva y accesible económicamente. De acuerdo con el tipo de piel y la patología, habrá un peeling a tu medida.
Se denomina peeling al procedimiento en el cual se aplican, sobre la piel del rostro (aunque también de otras zonas del cuerpo) químicos, esto es distintos tipos de ácidos, capaces de remover las células muertas. Estos ácidos provocan lesiones controladas en la piel, estimulando así su regeneración.
El proceso en sí es muy simple, aunque su eficacia radica en el conocimiento del dermatólogo para determinar qué tipo de ácidos y en que sector del rostro se necesitan. El primer paso es limpiar la piel en profundidad para luego aplicar, sin inyecciones ni ningún otro elemento invasivo, el ácido seleccionado. Como cada formulación tiene diferentes texturas, se puede realizar la aplicación con pincel, espátula o hisopo (esta también depende del espacio a cubrir). A continuación se deja actuar por un periodo de tiempo, que depende, una vez más, del tipo de ácido y luego se retira con agua o con algún elemento neutralizante.
El procedimiento se realiza en consultorio, en una sesión de alrededor de 30 minutos.
¿Cuáles son los beneficios del peeling?
El peeling químico se utiliza para resolver una variedad de problemas de la piel y con éxito logra:
- Minimizar las arrugas En ocasiones un peeling suave puede remover las células muertas y suavizar así las arrugas. Un procedimiento más intenso, puede directamente borrarlas.
- Revertir los daños producidos por el sol. A veces nos cuesta creerlo, pero la exposición a la radiación solar es responsable directa de lo que se conoce como “foto envejecimiento”. Pequeñas arrugas superficiales, manchas, piel seca… se pueden revertir con peeling tanto en el rostro como en el escote, manos y cuello.
- Mejorar el acné. Al utilizarse ácido salicílico, la presencia del acné se reduce entre un 50 a 75%.
- Disimular las cicatrices. Utilizando fenol es posible “borrar” cicatrices leves y dejarlas a un 20% de su expresión.
- Corregir problemas de pigmentación. Ya sean manchas de la edad, melasma, hiperpigmentación o decoloración, el peeling dará excelentes resultados.
- Renovar la textura y el tono de la piel. La aplicación de ácidos, con esas “lesiones controladas” que genera, obliga a la piel a renovarse, lo que la vuelve tersa y firme.
- Multiplicar el efecto de los productos para la piel. A tener una piel “nueva” luego del peeling también mejora su capacidad de absorción y de allí a su efectividad.
¿Cuántos tipos de peelings existe?
Como bajo un mismo nombre se encuadra la aplicación de distintos ácidos, es importante saber que, de acuerdo con la profundidad del tratamiento existe el peeling suave o superficial, medio o profundo. Elegir uno u otro depende del criterio médico, que generalmente está asociado al tipo de patología y sensibilidad del paciente.
Paralelamente la cantidad de peelings que existen se asocian a los tipos de ácidos a aplicar. Estos son algunos de los más populares. Debe tenerse en cuenta que a veces se usan solos y otras en combinación:
- Ácido glicólico. Es ideal para la piel envejecida, por su pequeño tamaño molecular y su alta penetración.
- Ácido láctico. Como su nombre lo indica es un derivado de la leche, ideal para pieles muy sensibles.
- Alfa Hidroxiácidos. Estimula la producción de colágeno, tiene acción humectante y contribuye a que la piel gane espesor, reduciendo así las arrugas finas.
- Beta Hidroxiácidos. Penetra en profundidad y logra controlar la producción sebácea. Tiene también propiedades antinflamatorias y antibacterianas.
- Ácido tricloroacético. Es exfoliante por definición y se puede aplicar a cualquier edad. Se utiliza para regular la producción de sebo y ataca las baterías que producen acné.
- Ácido tricloroacético. Trabaja la piel en profundidad y ayuda a exfoliar las células anormales de la piel. En distintas concentraciones puede suavizar estrías, queloides, cicatrices de acné y es un potente bactericida.
¿Cada cuánto se recomienda realizar un peeling químico?
La recomendación en cuanto a la frecuencia del tratamiento tiene que ver estrictamente con las necesidades del paciente. Hay que recordar que la aplicación de ácido genera lesiones en la piel que, si bien son controladas y adrede para lograr que el propio tejido se regenere, deben espaciarse correctamente. El peeling suave, puede realizarse mensualmente. La versión media cada tres o seis meses dependiendo de los requerimientos y con respecto al peeling profundo, se recomienda hacer uno y ver la evolución.
¿Cómo preparar la piel antes de un peeling químico?
Los consejos son pocos, pero de observación obligatoria para garantizar los mejores resultados.
- Aplicarse FPS 50 diariamente, al menos 15 días antes del tratamiento.
- Evitar los productos con Alfa Hidroxiácidos, Beta Hidroxiácidos, peróxido de benzol (presente en los productos para el acné) y retinol
- No usar exfoliantes en la semana anterior al tratamiento, ni caseros ni comprados.
- Se considera una buena práctica contarle la rutina de limpieza e hidratación o tratamiento en marcha al médico, para que el determine cuál se puede seguir usando y cuál no.
¿Qué debo esperar durante el tratamiento?
El peeling químico se realiza sin anestesia, por lo que los pacientes suelen referir ardor durante algunos minutos (10) seguido de una sensación punzante. Esto es normal y generalmente tolerable. De no ser así, se aplica una compresa fría a fin de confortar al paciente durante el tratamiento.
¿Qué sucede después del peeling químico?
El paciente se va a su casa y, durante algunos días, puede sentir una molestia que se asemeja a la de una quemadura solar. Luego del tratamiento, debe:
- Aplicar FPS 50 y evitar la exposición al sol, hasta que la piel se descame completamente.
- No exfoliar la piel, que naturalmente se irá desprendiendo con el correr de los días.
- Hidratar convenientemente la piel con la crema que su dermatólogo le indique.
- Lavarse el rostro dos veces al día, con el limpiador indicado por el médico.
- Evitar el maquillaje.
El peeling químico no tiene límites de edad, hay un compuesto para cada necesidad. El proceso se hace en pocos minutos, pero requiere algo de paciencia: estamos eliminando células muertas para obligar a la piel que genere nuevas y esto lleva algún tiempo. Y por último, es recomendable realizar este tratamiento en otoño invierno, para que la exposición solar no se convierta en un enemigo.